
Personajes històricos
Personajes històricos

Ignacio Zaragoza:
Durante sus primeros años en el ejército, Zaragoza se declaró abiertamente a favor de los liberales defendiendo las ciudades de Saltillo y Monterrey en contra del general Santa Anna. Más tarde, partidario de la Constitución de 1857, tomó parte en importantes batallas como la de Calpulalpan, que puso fin a la Guerra de Reforma (1860).
En 1862, al mando del llamado Ejército de Oriente combatió al ejército francés en Acultzingo y, días más tarde, rechazó al invasor a las afueras de Puebla (en la famosa Batalla de Puebla del 5 de mayo) obteniendo así, un inesperado triunfo dadas las condiciones de su tropa y el escaso número de los combatientes. Este hecho significó su victoria más notable.
Pocos meses después de su triunfo en la ciudad de Puebla, el 8 de septiembre, Ignacio Zaragoza muere en esa misma capital a la edad de 33 años. Por sus hazañas, el general Zaragoza fue declarado como Benemérito de la Patria.

Manuel Àvila Camacho
antes de ser presidente de México, desempeñó diversos roles en Puebla. Fue Secretario de Ramón Cabrera, Delegado de Venustiano Carranza en Puebla, y participó en la toma de la ciudad de Puebla y la capital del país en 1915. Más tarde, fue Secretario de la Comisión Local Agraria de la Sierra Norte de Puebla.
El 15 de marzo de 1919, ostentando el grado de Mayor, se incorporó al Estado Mayor del entonces Coronel Lázaro Cárdenas del Río, al mando de la Brigada de "Sonora". Por su profesionalismo y servicios prestados, se le otorgó el grado de Coronel de Caballería.
Del 14 de junio al 20 de diciembre de 1920, prestó sus servicios como Jefe del Estado Mayor en la Jefatura de Operaciones Militares de Michoacán y el 6 de noviembre del siguiente año, en el Istmo de Tehuantepec, Oax.
Entre los principales cargos que desempeñó a lo largo de su carrera militar, podemos mencionar: Comandante de la 29/a. Jefatura de Operaciones en Tabasco; Oficial Mayor Secretaría de la Defensa Nacional.
Subsecretario encargado del Despacho; y el 27 de diciembre de 1937, se le designó Secretario de Guerra y Marina. Durante su gestión ascendió a General de División, el 14 de enero de 1939 y el 17 de enero del mismo año, renunció a su cargo con el fin de participar como candidato a la Presidencia de la República.
El 1 de diciembre de 1940 tomó posesión como Presidente de la República y durante su administración la Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a Secretaría de la Defensa Nacional; se estableció el servicio militar obligatorio; dotó al ejército de armamento moderno; mejoró los sueldos del personal militar; construyó cuarteles y hospitales militares, así como un edificio moderno para la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Elena Garro
nacida en Puebla de los Ángeles, fue una escritora, dramaturga y cineasta mexicana. Su vida y obra están íntimamente ligadas a Puebla, donde nació y pasó parte de su infancia. Escribió sobre temas históricos, revolucionarios y la realidad de las mujeres, obreros, campesinos e indígenas, con un estilo propio que la convirtió en precursora del realismo mágico.
Elena exploró todos los géneros: teatro, cuento, novela, poesía. Fue también periodista y traductora, y escribió guiones cuyos personajes fueron interpretados por grandes actores del cine de oro mexicano.
Hermanos Serdàn
Los hermanos Serdán, Aquiles, Carmen, Máximo y Natalia, fueron clave en el inicio de la Revolución Mexicana en Puebla. Fueron los primeros en responder al llamado de Francisco I. Madero para derrocar a Porfirio Díaz, y su casa en Puebla se convirtió en un importante punto de resistencia.
Son considerados los primeros mártires de la Revolución ya que dos de ellos mueren el 18 de noviembre de 1910 en su casa tras un enfrentamiento con la policía de Puebla y el Ejército Federal.
Josè Luis Bello
Fue un filántropo, coleccionista de arte y empresario mexicano de Puebla. Fue un personaje destacado en la ciudad por su labor social y cultural, incluyendo la creación y gestión de instituciones de beneficencia como "La casa del anciano" y "La casa de cuna Palafox y Mendoza".
También fue miembro fundador y vicepresidente del grupo literario "La bohemia poblana", y miembro fundador del Centro de Estudios Históricos de Puebla. Así mismo, fue presidente de la Beneficencia Pública, donde destacó por su labor de benefactor, presidió el patronato de la Fundación Luis Haro y Tamariz, y fue miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística, presidente de la Cámara de Propietarios de Puebla y de la Junta de Catastro del Estado, además de ser miembro de la Sociedad de Pediatría de Puebla.
Gran experto en bellas artes, conservó y aumento la colección de arte heredada de su abuelo y de su padre, particularmente pictórica. Legó, para beneplácito de la sociedad poblana, sus colecciones de arte y el edificio donde hoy se ubica el Museo que lleva su nombre "José Luis Bello y Zetina". El Museo Jose Luis Bello y Zetina, ubicado en el Centro de Puebla, alberga actualmente un total de 160 obras, y se considera uno de los museos más importantes de México. Entre sus obras destacan las dedicadas a pinturas flamencas, pinturas francesas, pinturas españolas, pinturas de recámara, miniaturas, grabados, pinturas mexicanas, pinturas poblanas y pinturas italianas.
Falleció en la Ciudad de Puebla, el 17 de septiembre de 1968